San Juan Bautista

San Juan Bautista

jueves, 13 de marzo de 2025

Novedad Editorial: Doce Años con Francisco - Alejandro Sosa Laprida

 


NOVEDAD EDITORIAL

DOCE AÑOS CON FRANCISCO

Ecumenismo, modernismo y apostasía en el Vaticano

Alejandro Sosa Laprida


ÍNDICE

 

1. Prólogo - Flavio Infante - p. 3

2. Introducción - p. 7

3. Un debate sobre la crisis conciliar - p. 11

4. Bergoglio y la pena de muerte - p. 39

5. Crisis de la Iglesia y punto de no retorno - p. 43

6. Ayudemos al Santo Padre - p. 45

7. La serpiente del Vaticano - p. 62

8. Bergoglio y el judaísmo - p. 79

9. Bergoglio promueve las falsas religiones - p. 85

10. El Vaticano bendice la sodomía - p. 100

11. Bergoglio a transexual: “querida hermana” - p. 102

12. Los homosexuales “viven el don del amor” - p. 103

13. Francisco, “rabino de referencia” - p. 104

14. El Soberano Blasfemador del Vaticano - p. 118

15. La fraternidad es ancla de salvación para la humanidad - p. 127

16. Francisco y la ideología homosexualista - p. 133

17. Francisco promueve la agenda LGBT - p. 142

18. Francisco el pornógrafo - p. 145

19. La apostasía vaticana continúa - p. 154

20. Benedicto XVI: ¿Doctor de la Iglesia? - p. 158

21. Ecumenismo y apostasía - p. 185

22. Ceguera espiritual y negación de la realidad - p. 190

23. La religión bergogliana es modernismo puro - p. 235

24. Todas las religiones son un camino para llegar a Dios - p. 240

25. Bergoglio redobla la apuesta - p. 242

26. Bergoglio promueve la religión de la masonería - p. 244

27. Dios no puede ser Dios sin el hombre - p. 248

28. La Iglesia conciliar contra el Estado católico -  p. 249

29. La religión del Vaticano no es el catolicismo - p. 256

30. Una mirada escatológica - p. 264

31. Epílogo - p. 268

32. Contratapa - p. 269

Enlace al libro en Amazon Kindle:

https://www.amazon.es/dp/B0DYB43NPZ

Descargar el PDF:

https://drive.google.com/file/d/1zldob9WU1DD8nO-dpxTXZ7nIxmxG1tnj/view


 

PARA MÁS INFORMACIÓN

“Diez años con Francisco”

https://gloria.tv/post/UEqqVjZCCVLQ6g89ps67irXSM

NOVEDAD EDITORIAL

“Apostasía vaticana”

https://gloria.tv/post/7ynAG7ZfxBvK1MBD4MqN3aMxn

MIS BLOGS

Miles Christi

https://gloria.tv/Miles%20-%20Christi

Super Omnia Veritas

https://gloria.tv/user/uCZ9iiNQ3eKS1zgLg6MSCmbjY

Miles Christi English

 https://gloria.tv/Miles%20-%20Christi%20-%20English

MIS PUBLICACIONES

Impresas

https://saint-remi.fr/fr/35-livres?q=Filtre%20Auteur-MILES%20CHRISTI-MARIE%20Alexandre

Digitales

https://www.amazon.com/Kindle-Store-Miles-Christi/s?rh=n%3A133140011%2Cp_27%3AMiles+Christi

https://www.amazon.com/s?i=digital-text&rh=p_27%3AAlejandro%2BSosa%2BLaprida&s=relevancerank&text=Alejandro+Sosa+Laprida&ref=dp_byline_sr_ebooks_1

domingo, 23 de febrero de 2025

El cónclave (Reseña cinematográfica)

        Antes que nada, resulta pertinente advertir que el siguiente video es compartido con fines satíricos. El mismo contiene lenguaje soez, por lo que la persona sensible debería abstenerse de verlo.

Hecha la aclaración, invitamos a disfrutar el análisis de Mariano Rodríguez, en tono paródico, sobre la película hollywoodense que tiene mucha actualidad en estos precisos momentos.


N. de la R.: Nótese que por una extraña Cohencidencia  “jolibudense”, Tucci es muy parecido en todo sentido al inefable Tucho.







miércoles, 19 de febrero de 2025

In Memoriam: Aníbal D'Ángelo Rodriguez - Antonio Caponnetto

 


A 10 años de su muerte

“Dichoso aquél que muere por su casa y su tierra. Dichoso aquel que muere para que siga indemne la vida de un niñito, la gloria de un país. Dichoso aquel que muere por la Cosa Perenne, por un Santo Sepulcro, Dulcinea, Beatriz” .

Charles Péguy

Por Antonio Caponnetto

 

El 21 de febrero de 2015 se nos murió Aníbal D’Ángelo Rodríguez. Una década ya, y sin un Tito Livio para narrarla.

Aníbal estuvo ligado activamente a Cabildo desde sus ya lejanísimos comienzos, hace cinco décadas, bajo la dirección del inolvidable Ricardo Curutchet; y no sería desproporcionado afirmar que acaso fuera mejor escribir que Cabildo estuvo ligado a él, en tanto nuestra revista procuró siempre la compañía de los mejores camaradas, maestros y amigos.

Hay muchos modos de recordarlo y de darle las gracias por su vida fecunda. Se nos permitirá elegir de esos modos, los cuatro que más nítidamente nos resultaron admirables.

Aníbal se desempeñaba como bibliotecario del legendario colegio Don Jaime. Era un puesto a su medida, para quien podría haber hecho suyas las palabras del ciego aquel que gritó sin reproches: “yo que me imaginaba el paraíso bajo la especie de una biblioteca”. En esa inmensa anaquelería escolar él resolvía todos los problemas humanos y divinos, visibles e invisibles. Desde el lápiz olvidado por un chiquillo hasta la bibliografía especializada que requería algún docente. Desde el crayón o la tiza para el ocupante olvidadizo de un pupitre, hasta los libros sapienciales que formaban los entendimientos.

Conocía a cada uno por su nombre (algo se ha dicho al respecto en el Evangelio); y todos lo conocían a él, casi universalmente apodado Papi. Cuando tuve que escribir un pequeño libro para uso interno de los chicos del Don Jaime –Venimos desde el ayer fue su título- Aníbal se convirtió en el personaje obligado que protagonizaba diálogos y tertulias. Tomó con benevolencia ese tránsito de la realidad a las letras. Y con la afabilidad de siempre siguió ejerciendo su mester diario. Incluso hubo una versión mexicana de este librillo, adaptada por la Profesora Sofía Villavicencio Márquez, y editada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en 1998.

Aníbal seguía allí de protagonista omnisciente, dibujado como un anciano sapiente y enojoso cada vez que correspondía. Cuando le mostré la “prueba” de su fama en la entrañable comunidad jalisciense sonrió con expresiva complacencia. La legítima travesura pedagógica había traspasado las fronteras.

Hubo en Aníbal un segundo oficio y era el de humorista. No era cómico, ni gracioso; tal vez ni siquiera divertido. Y al final de los años conoció momentos de depresión y de tristeza, como es humanamente comprensible.

En una de las cartas que de vez en vez supo mandarme, me habló de esa angustia que los psicólogos llaman existencial y que, él, sin rodeos, prefería llamar “cosas de viejo”. Pero tenía por naturaleza ingenio y gracia, y sabía tocar todas las cuerdas de la ironía, todos los matices del sarcasmo, todas las honduras de la broma. Por lo mismo que era circunspecto y formal, podía ser eutrapélico. Y entonces, las prosas y las glosas dangelianas alcanzaban genuinas cumbres de risa franca y contagiosa.

El lector regular de Cabildo puede dar testimonio de cuanto decimos. Y todavía hoy, los más antiguos, recordarán su participación en aquella chanza formidable que se pergeñó desde las páginas cabildeñas en los años setenta, cuando el genio de Luis María Bandieri decidió “probar” que Borges no existía. Recuerdo que Curutchet, Falcionelli y Aragón, entre otros, reían a dos carrillos ante los desopilantes argumentos sobre la inexistencia de Georgie. Bandieri ha sabido recordar no hace tanto este episodio, fruto de su pluma festiva, de su talento inmenso y de su erudición apabullante. Era un juego servido en bandeja para que “Papi” participara. Y lo hizo. Marcó un hito en la historia bien nutrida del humorismo nacionalista. No nos olvidemos tampoco de sus imitaciones al Sancho de Castellani, que en nada se diferenciaban del original. Yo intenté algo parecido, tanto a modo de tributo a Aníbal como al mismísimo cura loco. Nos hubiéramos reído un largo rato intercambiando esos plagios cantados. Eso creo.

Hubo un tercer Aníbal, que podríamos llamar el intelectual estudioso y combativo. Quizás y mejor, el apologeta, hablando un poco a la antigua usanza. Nos dejó varios libros notables y un sinfín de escritos, que han hecho un bien inmenso en ordenar, recopilar y editar sus descendientes. Sobre todo, gracias al inteligente fervor juvenil del padre Martín Villagrán. Dios le pague. Ojalá se puedan incluir en esos preciados volúmenes lo que se encuentre de su anunciado libro sobre el siglo XX; y unos cuentos que, ya cerca del final, me comentó que le mandaba a Gabriela Cura y a Hugo Esteva. No conozco ninguno, pero deduzco que –por lo que llegó a decirme-tenían a sus nietos más pequeños como destinatarios.

Aníbal poseía el hábito (en otra carta me lo dice), de levantarse una y otra vez del asiento en pos de alguno de sus infinitos libros, para consultar sobre lo que andaba elaborando. Cuando la artrosis le hizo doloroso ese ir y venir por los estantes, decidió escribir algo que no lo obligara a pasar continuamente de una postura a la otra. Entonces encontró como solución redactar cuentos. Para lo cual no necesitaba respaldo bibliográfico. Bendita artrosis que engendró un Aníbal cuentero. La mía, apenas si me suscita improperios. Por favor, si alguno de los mentados conserva esos relatos literarios de Aníbal, que sea tan amable de compartirlos.

Su capacidad de lectura era apabullante. Su facilidad para conocer el estado actual de la cuestión –cualquiera fuera ella- sorprendía hasta a los especialistas. Su modo grato de comunicar lo difícil, era proverbial entre sus dones. Todo esfuerzo le parecía poco para defender a Dios y a la Patria; a las glorias de la Iglesia y de la Civilización Cristiana. Ahora, con internet, cualquier cacatúa sueña con la pinta de Menéndez y Pelayo. Pero Aníbal estaba al corriente de todo lo édito, sin distinguir entre la tecla “enter” y la “control”, como corresponde a todo varón decente.

Jorge Bohdziewicz –entrañable amigo y maestro- Fundador del Instituto Bibliográfico Antonio Zinny, le publicó un par de obras preñadas de lucidez en defensa del Nacionalismo, y desenmascarando a la vez a dos de sus torvos detractores: Fernando Devoto y Cristian Buchrucker. Vale la pena leerlas y estudiarlas a fondo. Es grande el provecho que se sigue. Máxime cuando no faltan hoy apatridistas –que así se llaman a sí mismos: ¡extraña honra!- que hacen del Nacionalismo su principal enemigo, ignorándolo todo acerca de él.

A veces diferíamos en algunos juicios prudenciales, lo que me llenaba de intranquilidad. Pero las diferencias eran insignificantes y él sabía dirimirlas con una caridad y un sentido práctico pocas veces visto. En carta del 15 de noviembre de 2006 –a propósito de una de esas distinciones- estampó algo que hoy suena a clarividente vaticinio: “Mi posición es "no hay enemigos a la derecha" con la PRIMERA y SUSTANCIAL (las mayúsculas son de Aníbal) aclaración de lo erróneo y equívoco de la palabra derecha y mi certeza de que la autodenominada derecha liberal no es derecha”. Podrían tomar debida nota los abanderados del neoderechismo mileista, cuya <batalla cultural>, al final se supo, no era más que un recurso de tahúres para tener una alcancía posmoderna cargada de criptomonedas.

Por último, hubo en Aníbal un militante nacionalista de la primerísima hora. De la hora de los pugilatos en las calles, de los testimonios viriles a plena luz del día, de los riesgos corridos con la exposición del propio pellejo en cada circunstancia crucial. Nacionalismo católico y argentino, nativo y propio de estas tierras nuestras. Pero jamás avergonzado por tener que defender a los nacionalistas de otras latitudes, ni a los grandes movimientos nacionales que batallaron en Europa, ni la verdad histórica conculcada por los aliados, ni a los grandes derrotados de Occidente tras la tragedia de 1945. Cuando las izquierdas le recordaban este pasado suyo para desprestigiarlo, él reconocía con honor su antigua y renovada militancia. Postura que incluso había abrevado en su propio entorno familiar. Aníbal era un bien criado y mejor aprendido. Cada vez que desde Página 12 lo acusaban de neonazi, él fingía una iracundia jocosa: “¿Cómo neo? Yo soy paleonazi en todo caso”. Era otra de sus ocurrencias.

Por eso al despedirlo, a la vera de su féretro, en su antigua casona bellavistense, con el telón de fondo de una legión de hijos y de nietos, de parientes y de amigos que se acercaban a acompañarlo, no pude evitar, junto al rezo silente, la musitación de aquella Marcha del Aliancista que lo acompañó desde los días de su lejana juventud:

 

Despierta camarada, que fresca de rocío

la voz de los clarines te llama a tu deber,

la media luz del alba ya alumbra los caminos

¡Despierta, camarada, llegó el amanecer!

 

Si en medio del combate cayeras, camarada,

con el azul y blanco tu cuerpo cubriré.

Besada por la luna de cerros y de pampas,

la tierra en que descanses florecerá en laurel


Has despertado, camarada. Y desde tu vigilia perenne nos aguardas. Dios nos haga merecedores de encarnar la consigna teresiana, permaneciendo firmes y sin dormir, pues no hay paz sobre la tierra. Entonces, en esa vigilia nos encontraremos de nuevo, ya sin las fatigas ni las pesadumbres de la marcha terrena.

              Camarada Aníbal D´Ángelo Rodríguez: ¡Presente!




La religión del Vaticano no es el catolicismo - Alejandro Sosa Laprida

 

15/02/2025

DESCARGAR EL PDF:

https://drive.google.com/file/d/1L1WWUqfBh1DVc4Dqe0bpmK5voXR4TFUN/view

El 15 de febrero de 2024 se realizó una reunión multireligiosa en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, denominada Día de la Armonía, cuyo epicentro fue la inauguración de un templo hindú. Con motivo de este evento, el Vicario Apostólico de Arabia Meridional, Monseñor Paolo Martinelli O.F.M. dio un discurso ante la asamblea de representantes de las diversas religiones congregados a tal efecto. Leamos una parte del mismo:

“Visité su templo sagrado y me pareció maravilloso. Es una belleza que nos recuerda la relación fundamental que tenemos con Dios. Necesitamos un lugar así, que nos mantenga en contacto con Dios. Muchas gracias. [Este fragmento fue improvisado, no figura en el texto oficial, pero sí en el video[1]]. Termino expresando la alegría de la Iglesia católica por la inauguración de este nuevo templo en Abu Dhabi. Representa una contribución a la armonía basada en la relación con Dios. Cada lugar de culto recuerda a la gente que sin Dios, los seres humanos están perdidos. Con Dios, la humanidad puede renacer. Este nuevo templo es un lugar para que mis hermanos y hermanas hindúes oren y fortalezcan la armonía con Dios. El documento sobre la Fraternidad Humana afirma que la libertad religiosa constituye un pilar fundamental de la convivencia civil. La inauguración del nuevo templo hindú también expresa la libertad de culto en los Emiratos Árabes Unidos, donde la tolerancia y la convivencia se consideran valores fundamentales, alentando a los creyentes de diversas confesiones a dialogar y comprometerse en la construcción de un mundo más fraterno en paz y armonía. La armonía con Dios conduce a la armonía con todas las personas y con toda la creación.”[2]

Cualquier católico medianamente instruido sabe que lo expresado por el obispo italiano es incompatible tanto con la doctrina católica (me refiero al magisterio de la Iglesia previo al CVII, naturalmente) como con la revelación bíblica. Y es consciente de que estas declaraciones del fraile franciscano constituyen una patente profesión de modernismo, liberalismo e indiferentismo religioso, falsas doctrinas condenadas en reiteradas ocasiones por el magisterio de la Iglesia, en particular, desde la revolución iluminista de 1789 hasta el ya mencionado CVII el cual, de manera sutil pero no menos real, las integró en sus actas oficiales. No es éste el lugar para lanzarme a una demostración de lo dicho, remito a lo enseñado por el auténtico magisterio católico durante dos milenios hasta el CVII y a la abundante bibliografía que existe al respecto.

Monseñor Martinelli cita el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común[3], firmado por Francisco[4] y el Gran Imán Ahmed Al-Tayeb en febrero de 2019 en la misma Abu Dabi, en cuyo texto puede leerse la siguiente apología blasfematoria del pluralismo religioso como nota esencial de la humanidad querida positivamente por Dios:

“El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos.”

Tengamos presente que el indiferentismo religioso siempre ha sido el objetivo principal de la masonería y de su ideología -el liberalismo-, en su combate secular contra la Iglesia y el régimen político de la Cristiandad. Este siniestro objetivo ha sido ejecutado a través de la revolución jacobina de 1789 en su faz temporal, y mediante el CVII en su dimensión religiosa[5]. Esto significa que, desde una perspectiva natural y puramente humana, los enemigos de la Iglesia y del orden social cristiano han vencido.

La apostasía de la naciones otrora hijas fieles de la Iglesia, y la de la misma jerarquía del Cuerpo Místico de Cristo, infiltrado en su elemento humano hasta su cima por los partidarios de la secta modernista, se encuentra prácticamente consumada. No olvidemos que San Pablo nos ha alertado claramente acerca de lo que sobrevendrá a la humanidad con posterioridad a la defección generalizada de la fe católica (Cf. II Tes. 2, 3)[6].

Cuando, entre muchísimos otros atentados contra la fe católica, la cúpula eclesiástica se regocija públicamente por la inauguración de templos paganos y cuando el supuesto Vicario de Cristo en la tierra nos notifica la bondad intrínseca que poseen todas las religiones, las cuales serían deseadas por Dios en cuanto tales ab initio mundi, considero que el escatológico vaticinio paulino se está realizando en vivo ante nuestros ojos y que no comprender este hecho constituye un síntoma de ceguera espiritual y una actitud insensata de negación de la realidad[7].

Me apresuro a precisar que estos dos incidentes que he citado no constituyen dos escandalosas e inexplicables excepciones, sino que conforman la regla de lo que viene aconteciendo desde hace más de medio siglo. Para aquellos despistados que se frotarán los ojos, incrédulos ante mi pública denuncia, acompañando el mecánico ademán con una sonrisa condescendiente, dedicaré lo que resta de esta publicación a ilustrar lo que sostengo con otros ejemplos de lo que no vacilo en calificar de auténtica profesión de fe modernista por parte de la jerarquía católica conciliar y, lisa y llanamente, de “apostasía vaticana”[8].

Bergoglio dirigió un mensaje a los participantes de la conferencia conmemorativa del centenario de la primera Conferencia de todas las religiones el 30/11/2024, evento denominado Conferencia interreligiosa mundial[9] que duró tres días y que tuvo lugar en la Sala Clementina del Vaticano, en recuerdo de aquella organizada un siglo atrás por Sree Narayana Guru, “maestro espiritual” hindú. Veamos lo que enseñó el “Santo Padre”:

Todas las religiones enseñan la verdad fundamental de que, como hijos de un solo Dios, debemos amarnos y honrarnos unos a otros, respetar las diversidades y las diferencias en un espíritu de fraternidad e inclusión, y cuidar de los demás y de la Tierra, nuestro hogar común. El incumplimiento de las nobles enseñanzas de las religiones es una de las causas de la problemática situación en que se encuentra hoy el mundo. Nuestros contemporáneos redescubrirán el valor de las elevadas enseñanzas de las tradiciones religiosas sólo si nos esforzamos por vivirlas y por cultivar relaciones fraternas y amistosas con todos, con el único objetivo de fortalecer la unidad en la diversidad, asegurar la coexistencia armoniosa en medio de las diferencias y ser constructores de paz a pesar de las dificultades y los desafíos que debemos afrontar.”[10]

Para conmemorar el segundo aniversario del Día Internacional de la Fraternidad Humana proclamado por las Naciones Unidas, Bergoglio grabó un mensaje de video el 4 de febrero de 2022. Seguidamente transcribo una parte del mismo, totalmente impregnado de naturalismo, inmanentismo e indiferentismo religioso:

“En estos años hemos caminado como hermanos conscientes de que, respetando nuestra respectivas culturas y tradiciones, estamos llamados a construir la fraternidad  (...) Todos vivimos bajo el mismo cielo, independientemente de dónde y de cómo vivimos, del color de la piel, de la religión, de la clase social, del sexo, de la edad. (…) Lo repito una vez más: solos no nos salvamos. Vivimos todos bajo el mismo cielo, y en el nombre de Dios, nosotros que somos sus criaturas, debemos reconocernos hermanos y hermanas. Como creyentes, pertenecientes a distintas tradiciones religiosas, tenemos un papel que cumplir. ¿Cuál será? Ayudar a nuestros hermanos y hermanas a elevar su mirada y su oración al Cielo. Levantemos los ojos al Cielo, porque quien adora a Dios con un corazón sincero ama también al prójimo. (…) Vivimos todos bajo el mismo cielo. Hoy es el tiempo oportuno para caminar juntos. No lo dejemos para mañana o para un futuro que no sabemos si llegará; hoy es el tiempo oportuno para caminar juntos, los creyentes y todas las personas de buena voluntad, juntos. Es un día propicio para darse la mano, para celebrar nuestra unidad en la diversidad (…) para decir a las comunidades y a las sociedades en las que vivimos que ha llegado el tiempo de la fraternidad. (...) El camino de la fraternidad es largo, difícil, pero es ancla de salvación para la humanidad.[11]

A continuación cito un fragmento de los habituales saludos dirigidos a las diferentes religiones paganas con ocasión de algunas de sus “festividades”, algo que se ha vuelto una “tradición” en la Iglesia desde el CVII. En este caso, se trata del mensaje enviado por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso a los hindúes con ocasión de la fiesta de Deepavali el 21/10/2019.

“Queridos amigos hindúes, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso os envía cordiales saludos y sinceros deseos con ocasión de la Deepavali que este año celebráis el 27 de octubre. Que esta fiesta de luces ilumine vuestros corazones y hogares y traiga alegría y felicidad, paz y prosperidad a vuestras familias y comunidades. Al mismo tiempo, que fortalezca el espíritu de hermandad entre vosotros. (…) La religión nos inspira fundamentalmente a “ver en el otro a un hermano que debe sostener y amar” -Francisco y Ahmaed el-Tayeb, Gran Imán de Al-Azhar en Abu Dhabi, el 4/2/ 2019-. (…) Sólo cuando los seguidores de las religiones se exigen a sí mismos una vida coherente con su ética religiosa, pueden ser vistos como personas que desempeñan realmente su papel de constructores de paz y de testigos de nuestra humanidad compartida.”[12]

Leamos ahora un pasaje de la Carta a todos los consagrados y consagradas, enviada el 18/01/2021 por la Congregación para la vida consagrada a todos los religiosos católicos del orbe:

“El Papa Francisco, inspirándose en san Francisco, fundador e inspirador de tantos institutos de vida consagrada, ensancha el horizonte y nos invita a ser constructores de fraternidad universal, custodios de la casa común: de la tierra y de toda criatura (cf. Laudato si’). Hermanos y hermanas de todos, independientemente de la fe, de las culturas y de las tradiciones de cada uno, porque el futuro no es “monocromático” (n. 100) y el mundo es como un poliedro que deja transparentar su belleza, precisamente a través de sus diversas caras. Se trata entonces de abrir procesos para acompañar, transformar y generar; de elaborar proyectos para promover la cultura del encuentro y del diálogo entre pueblos y generaciones diversas; partiendo de la propia comunidad vocacional para alcanzar luego cada rincón de la tierra y cada criatura porque (…) todo está conectado (cf. Laudato si’). “Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos” (Fratelli Tutti n. 8).”[13]

Como lo habrán advertido, el mensaje es siempre el mismo: promover y hacer tomar conciencia de la unidad y la fraternidad del género humano, al margen de la “tradición religiosa” profesada por cada comunidad, cada cual constituyendo una cara del gran poliedro que conforma la “humanidad” en su conjunto, quedando así firmemente establecida la “unidad en la diversidad” de la especie humana, tantas veces proclamada por “Francisco”, en perfecta armonía con el ideario masónico.

Creo oportuno destacar que la masonería española emitió un comunicado alabando la encíclica de “Francisco”, Fratelli Tutti, a través del Gran Oriente Español:

«Hace ahora 300 años se produjo el nacimiento de la Masonería Moderna. El gran principio de esta escuela iniciática no ha cambiado en tres siglos: la construcción de una fraternidad universal donde los seres humanos se llamen hermanos unos a otros más allá de sus credos concretos, de sus ideologías, del color de su piel, su extracción social, su lengua, su cultura o su nacionalidad. Este sueño fraternal chocó con el integrismo religioso que, en el caso de la Iglesia Católica, propició durísimos textos de condena a la tolerancia de la Masonería en el siglo XIX. La última encíclica del Papa Francisco demuestra lo lejos que está la actual Iglesia Católica de sus antiguas posiciones. En Fratelli Tutti, el Papa abraza la Fraternidad Universal, el gran principio de la Masonería Moderna. “Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad”, expresa abogando por una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite. Para la construcción de esa Fraternidad Universal, el Papa aboga por perseguir el horizonte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “no suficientemente universales”.[14]


Veamos ahora dos esclarecedoras citas, esta vez, de Benedicto XVI[15]. La primera es de enero de 2011, tras haber convocado “Asís IV”, con motivo del 25 aniversario de “Asís I”, convocado por Juan Pablo II en octubre de 1986. La segunda es de octubre del mismo año, luego de celebrado el encuentro interreligioso:

“Queridos hermanos y hermanas, en el Mensaje para la Jornada de la Paz de hoy subrayé que las grandes religiones pueden constituir un importante factor de unidad y de paz para la familia humana, y recordé, al respecto, que en este año 2011 se celebrará el 25° aniversario de la Jornada mundial de oración por la paz que el venerable Juan Pablo II convocó en Asís en 1986. Por esto, el próximo mes de octubre, iré como peregrino a la ciudad de san Francisco, invitando a unirse a este camino a los hermanos cristianos de las distintas confesiones, a los representantes de las tradiciones religiosas del mundo, y de forma ideal, a todos los hombres de buena voluntad, con el fin de recordar ese gesto histórico querido por mi predecesor y de renovar solemnemente el compromiso de los creyentes de todas las religiones de vivir la propia fe religiosa como servicio a la causa de la paz. Quien está en camino hacia Dios no puede menos de transmitir paz; quien construye paz no puede menos de acercarse a Dios. Os invito a acompañar esta iniciativa desde ahora con vuestra oración.”[16]

“Distinguidos huéspedes, queridos amigos: Os acojo esta mañana en el palacio apostólico y os agradezco una vez más vuestra disponibilidad a participar en la Jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo, que celebramos ayer en Asís, veinticinco años después de aquel primer encuentro histórico (…) Mirando hacia atrás, podemos apreciar la clarividencia del Papa Juan Pablo II al convocar el primer encuentro de Asís, y la necesidad continua de hombres y mujeres de distintas religiones de testimoniar juntos que el viaje del espíritu siempre es un viaje de paz.”[17]

En una aplicación práctica emblemática de los documentos conciliares sobre la libertad religiosa, el ecumenismo y la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas, Juan Pablo II[18] convocó por vez primera a las “grandes tradiciones religiosas” a una asamblea interreligiosa en Asís, en el año 1986 -que luego repetiría dos veces más-, para “rezar por la paz en el mundo”. Leamos dos de sus declaraciones en dicho encuentro:

“Las religiones son muchas y variadas, y reflejan el deseo de los hombres y las mujeres de todos los tiempos de entrar en relación con el Ser Absoluto. La oración supone de parte nuestra la conversión del corazón. Lo cual significa una profundización en nuestro sentido de la realidad última. Ésta es la verdadera razón de nuestro encuentro en este lugar. Desde aquí iremos a los distintos sitios de oración. Cada religión tendrá el tiempo y la oportunidad de expresarse en su propio rito tradicional. Luego, desde los distintos lugares de oración, caminaremos en silencio hacia la plaza de la basílica inferior de San Francisco. Una vez reunidos en la plaza, de nuevo cada religión tendrá la posibilidad de presentar su propia oración, una después de otra.”[19]

“Sí, está la dimensión de la oración, que, a pesar de la diversidad real de las religiones, busca expresar la comunicación con un poder que está por encima de todas nuestras fuerzas humanas. La paz depende fundamentalmente de este poder que llamamos Dios y que, como creemos los cristianos, se ha revelado en Cristo. Este es el significado de este día de oración. Por primera vez en la historia nos hemos reunido de todas partes, iglesias cristianas y comunidades eclesiales y religiones del mundo, en este lugar sagrado dedicado a San Francisco para testimoniar ante el mundo, cada uno según su propia convicción, la cualidad trascendente de la paz. La forma y el contenido de nuestras oraciones son muy diferentes, como hemos visto, y no es posible reducirlas a una especie de denominador común.”[20] 

Juan Pablo II orando por la paz en el mundo en Asís en 1986

 

Cito seguidamente a Juan Pablo II en una audiencia de septiembre de 1998 en la que expone el fundamento del ecumenismo puesto en práctica desde el CVII:

 

Ante todo, es preciso tener presente que toda búsqueda del espíritu humano en dirección a la verdad y al bien, y, en último análisis, a Dios, es suscitada por el Espíritu Santo. Precisamente de esta apertura primordial del hombre con respecto a Dios nacen las diferentes religiones. No pocas veces, en su origen encontramos fundadores que han realizado, con la ayuda del Espíritu de Dios, una experiencia religiosa más profunda. Esa experiencia, transmitida a los demás, ha tomado forma en las doctrinas, en los ritos y en los preceptos de las diversas religiones. En todas las auténticas experiencias religiosas la manifestación más característica es la oración. Teniendo en cuenta la constitutiva apertura del espíritu humano a la acción con que Dios lo impulsa a trascenderse, podemos afirmar que toda oración auténtica está suscitada por el Espíritu Santo, el cual está misteriosamente presente en el corazón de cada hombre.”[21]

Para concluir, brindaré una cita del Cardenal Karol Wojtyla del año 1976, la cual ilustra perfectamente la forma mentis de los adalides de la mortífera doctrina modernista, condenada de manera categórica por San Pío X en su encíclica Pascendi, error devastador de la fe, letal herejía naturalista, ubicua y multiforme en el magisterio post conciliar, de raíz gnóstico-panteísta, y que socava los fundamentos, no sólo de la doctrina católica, sino de la posibilidad misma de una revelación divina extrínseca al hombre, recibida de un Dios que trasciende infinitamente la conciencia humana:

“A este Dios confiesa el trapense o el camaldulense en su vida de silencio. A Él se dirige el beduino en el desierto, cuando llega  la hora de la oración. Y tal vez también el budista que, concentrado en su contemplación purifica su pensamiento preparando el camino hacia el nirvana. (…) La Iglesia del Dios viviente congrega a todos los hombres que, en cualquier forma, toman parte de esta maravillosa trascendencia del espíritu humano. Y todos ellos saben que nadie logrará colmar sus deseos más profundos. La manifestación de esta trascendencia de la persona humana la constituye la oración de fe, pero en ocasiones también el profundo silencio. Este silencio, que a veces parece separar al hombre de Dios, es no obstante un acto especial de la unión vital entre Dios y el espíritu humano. La Iglesia de nuestro tiempo se ha hecho particularmente consciente de esta verdad y, por ello, a su luz ha logrado redefinir, en el Concilio Vaticano II, su propia naturaleza.”[22]

 

ANEXO SOBRE EL MODERNISMO

 

1. “Dios no puede ser Dios sin el hombre”[23]

 

Con estas palabras, Francisco expresa acabadamente la tesis central de la gnosis panteísta y evolucionista, la de un Hegel o un Teilhard de Chardin, por ejemplo, y de todos los teólogos modernistas, a pesar de que la mayoría toma precauciones oratorias para disfrazar su pensamiento con un lenguaje cristiano y así poder engañar mejor a los fieles desprevenidos.

 

Esta tesis del gnosticismo consiste en lo siguiente: Dios, es decir, el espíritu universal y absoluto, va tomando conciencia de sí mismo de manera progresiva en el transcurso del proceso evolutivo, hasta alcanzar la plenitud a través de la conciencia del ser humano. La gnosis es la expresión conceptual del “seréis como dioses” con el que la Serpiente tentó a Eva en el jardín del Edén y es, básicamente, en lo que consistirá la religión mundial del Anticristo.


La libertad religiosa, el ecumenismo y el “diálogo interreligioso”, adoptados por Roma desde el CVII, es de fundamento gnóstico: Dios habita en lo profundo del psiquismo de cada hombre, y eso es lo esencial: las diferencias dogmáticas son secundarias y no deben ser un obstáculo para el establecimiento de la unidad religiosa del género humano.

La “presencia” de la divinidad en nosotros es lo que nos une, y este vínculo es mucho más importante que las divergencias teológicas que nos separan, que no son más que maneras subjetivas -relativas a cada cultura, provisorias y mutables-, de expresar la experiencia primordial de la unión con Dios que cada ser humano vive en la intimidad de su conciencia, en lo que los modernistas llaman la “inmanencia vital”. Dios es así concebido como “inmanente” al hombre, no es más un ser “trascendente”, exterior al ser humano y a su conciencia, lo que implica una visión panteísta de la realidad.

 

Pues bien, ésta es precisamente la religión profesada por Francisco. El panteísmo excluye, por definición, la alteridad Creador-creatura, el pecado, la condenación eterna, la Redención, etc. Y, huelga decirlo, es totalmente incompatible con la religión bíblica y destruye a la base los cimientos sobre los que se apoya el cristianismo. A quien tenga ojos para ver, le aconsejo vivamente que se decida a abrirlos...

 

2. Fragmento de “Un debate sobre la crisis conciliar”[24]

 

En sentido estricto, el misterio de iniquidad en su plenitud será la abominación desoladora en el lugar santo, es decir, el reinado universal del Anticristo, cuando se haga adorar públicamente, secundado por el falso profeta, quien le brindará legitimidad moral y religiosa ante la opinión pública mundial, y alentará a la humanidad a que acepte recibir la “marca de la bestia” en su mano derecha o en la frente. Ahora bien, a mi parecer, el modernismo triunfante en Roma desde el CVII, mediante -entre varios otros errores-, la libertad religiosa, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, es una manifestación incipiente de dicho misterio de iniquidad, pues sienta las bases de una “religión de la humanidad” en la que se integran todos los cultos, considerados como caminos válidos y auténticos para vincularse con Dios, rendirle culto y estructurar la vida social. Este naturalismo e indiferentismo religioso ha sido particularmente visible en las diferentes reuniones interreligiosas por la paz de Asís, convocadas por los últimos tres papas, siempre alegando que su fundamento reside en la enseñanza contenida en los documentos conciliares.

 

El modernismo es, en el fondo, la infiltración de la primitiva gnosis luciferina del “seréis como dioses” -suerte de revelación diabólica contrapuesta a la revelación bíblica-, la que se ha transmitido desde la caída original hasta nuestros días, de múltiples formas (hermetismo egipcio, gnosticismo “cristiano”, cábala “judía”, neoplatonismo renacentista, rosacrucismo, masonería, hegelianismo, etc). El núcleo de esta doctrina es el panteísmo evolucionista, según el cual la divinidad toma conciencia de sí misma progresivamente, a través del desarrollo de su “creación/emanación”, en un lento pero continuo ascenso evolutivo, que va desde la materia inerte hasta la conciencia espiritual, la que tiene lugar, en su fase final, en el espíritu humano. De ahí que la condenación eterna sea negada, explícita o implícitamente, por la teología modernista -la salvación universal, el infierno vacío, el cristianismo anónimo, etc-, pues una separación definitiva de la creatura respecto de la divinidad, en el marco de una visión monista del mundo, carece de sentido.

 

De ahí también que todas las “tradiciones religiosas” sean aceptables                   -aunque se admitan diversos “grados” de perfección y de precisión en la presentación teórica que efectúan del “misterio de la existencia humana”-, ya que ellas, en el fondo, no hacen sino orientar al hombre hacia la plena conciencia de su destino divino, expresando todas, con menor o mayor fortuna, nuestra naturaleza profunda, la que surge de la inmanencia vital de nuestras conciencias en vías de divinización.

 

Que esta experiencia primordial sea expresada por las diferentes religiones con sus propias herramientas conceptuales -inherentes a una cultura, un lugar y una época determinadas -, es algo normal, y no debe constituir un obstáculo para el desarrollo de la fraternidad humana y la unidad entre los diferentes cultos -evitando el riesgo de caer en el “sincretismo”, obviamente, nos aseguran con tono tranquilizador y aires de “ortodoxia” doctrinal, pero construyendo juntos un “mundo mejor” y cuidando entre todos la “casa común”-, pues lo que nos une es lo esencial y universal, mientras que lo que nos distingue y separa, es, en definitiva, algo accesorio, mudable, perfectible, relativo a cada cultura particular.

 

No me cabe duda que en este engaño reside la futura religión mundial del Anticristo. Estos falsos principios fueron entronizados en la Iglesia en el CVII, y luego, han sido aplicados y difundidos sistemáticamente por todos los papas conciliares. A eso me refiero cuando digo que el misterio de iniquidad está instalado en Roma desde el CVII…

 PARA MÁS INFORMACIÓN

“Diez años con Francisco”

https://gloria.tv/post/UEqqVjZCCVLQ6g89ps67irXSM

NOVEDAD EDITORIAL

“Apostasía vaticana”

https://gloria.tv/post/7ynAG7ZfxBvK1MBD4MqN3aMxn

MIS BLOGS

Miles Christi

https://gloria.tv/Miles%20-%20Christi

Super Omnia Veritas

https://gloria.tv/user/uCZ9iiNQ3eKS1zgLg6MSCmbjY

Miles Christi English

 https://gloria.tv/Miles%20-%20Christi%20-%20English

MIS PUBLICACIONES

Impresas

https://saint-remi.fr/fr/35-livres?q=Filtre%20Auteur-MILES%20CHRISTI-MARIE%20Alexandre

Digitales

https://www.amazon.com/Kindle-Store-Miles-Christi/s?rh=n%3A133140011%2Cp_27%3AMiles+Christi

https://www.amazon.com/s?i=digital-text&rh=p_27%3AAlejandro%2BSosa%2BLaprida&s=relevancerank&text=Alejandro+Sosa+Laprida&ref=dp_byline_sr_ebooks_1

 



[1] Mirar el video: https://gloria.tv/post/c3maAM2uPY7R3VDBRbD9TjTKW - Artículo publicado en mi blog Super Omnia Veritas: https://gloria.tv/post/eNenqCXtMc4d1wZNx1FDcW9NS

[3] Ver al respecto: 1. “El Vaticano promueve la apostasía y una religión global”: https://gloria.tv/post/bUsSsFR763PH42N9dkudYoCLQ

[4] Sobre Bergoglio ver: 1.  “Misterio de iniquidad”: https://gloria.tv/post/22LiQpWbFdAaCuCR7XXdRReph -  2. “El falso profeta del Vaticano”: https://gloria.tv/post/Ndcp7fLSFSaC39yMJzduDLyVt - 3. “Diez años con Francisco”: https://gloria.tv/post/UEqqVjZCCVLQ6g89ps67irXSM

[5] Ver al respecto este esclarecedor artículo: “El Concilio Vaticano II inició la pasión de la Iglesia” https://gloria.tv/post/h9BNFYZP1fZX3ch72xV8np9nd

[6] “Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos, hermanos, que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca. Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios.”                   II Tes. 2, 1/4.

[7] Ver 1. “Ceguera espiritual y negación de la realidad”:  https://gloria.tv/post/71b7ppgmGGvm3kTJHjWGmCVYF - 2. “La ceguera espiritual del  clero católico”: https://gloria.tv/post/3MBJsYF1uTkdEjZpEyLa791d2 - 3. “Ceguera espiritual y misterio de iniquidad”: https://gloria.tv/post/fGuqfpTuPWYu3EMRGQUHQkidn

[8] Acerca de esta candente y actual cuestión recomiendo vivamente la lectura del siguiente libro publicado hace dos años: “Apostasía Vaticana”: 1. Ver en formato impreso: https://gloria.tv/post/7ynAG7ZfxBvK1MBD4MqN3aMxn  -

2. La versión digital en Amazon Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0DVQ6TVV2

[9] https://www.etvbharat.com/en/!state/100-years-of-sree-narayana-guru-all-religion-conference-vatican-popes-address-today-enn24113001161 - “El evento comenzó el viernes con el canto de la versión italiana de Daiva Dasaka Prarthana compuesta por Sree Narayana Guru, en italiano, seguido de una inauguración formal por el cardenal Miguel Ángel Ayuso Quisota, bajo la presidencia de Swami Sachidananda. Hasta el 1 de diciembre, un grupo diverso de 100 representantes globales, que incluye líderes religiosos, figuras públicas y monjes, se reunirá para fomentar el diálogo y la unidad interreligiosos. El Papa Francisco pronunciará hoy un discurso de bendición, en el que expresará su apoyo a la misión de la conferencia. En la jornada inaugural participaron líderes religiosos del hinduismo, el cristianismo, el islam, el budismo, el sijismo y el judaísmo, junto con ascetas del Sivagiri Math, lo que refleja el compromiso de la conferencia con la armonía religiosa.”

[15] Ver: 1. “Benedicto XVI: ¿Doctor de la Iglesia?”: https://gloria.tv/post/QWAHiwPvTe3y1Fy9RnHPNGYb4 - 2. “The theology of Benedict XVI”: https://gloria.tv/post/aWzv97bGmFjV13aDvnqnXY1z7 - 3. “The Heresies of Benedict XVI”: https://gloria.tv/post/RKtypY7mvHxc1UmkyqJrYKuoY - 4.  “Benedict XVI  and Teilhard de Chardin”: https://gloria.tv/post/vPnqRYwP27Fz2eMpykbhL8n19

[18] Ver: 1. “Juan Pablo II profesaba la herejía de la salvación universal”: https://gloria.tv/post/6zthWmGbzH4c1khnBxDXRbRGf - 2. “Karol Wojtyla y la nueva Iglesia conciliar”: https://gloria.tv/post/8tnrrAYWC3Kq2eQKg4RogPp7Y - 3. “A 38 años del aquelarre de Asís”: https://gloria.tv/post/bbzbE9VzZRdH19yFKZ9ACZSeD - 4. “Karol Wojtyla and the new conciliar Church”: https://gloria.tv/post/LeEiUxZs4gmK6G7HED8Wf6SqP - 5. “The heresies of John Paul II”: https://gloria.tv/post/kbYXgC8jvawo3MfaBePpCRsmT - 6. “Was John Paul II under demonic influence?”: https://gloria.tv/post/cpgwHjPQiUYB3kDZ6JtpB6Dqw - 7. “L'étrange théologie de Jean-Paul II et l'esprit d'Assise”: https://gloria.tv/post/3cejhracRetWDJYXUGJye44Sa

[19]  Alocución durante la plegaria ecuménica: http://www.franciscanos.org/selfran45/jornadapaz86.html

[20] Discurso a los representantes de las iglesias cristianas y comunidades eclesiales y religiones mundiales:

https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/it/speeches/1986/october/documents/hf_jp-ii_spe_19861027_prayer-peace-assisi-final.html

[21] https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1998/documents/hf_jp-ii_aud_09091998.html Discurso a los miembros de la Curia romana, 22 de diciembre de 1986, n. 11: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 4 de enero de 1987, p. 8

[22] Cardenal Karol Wojtyla, prédica del retiro de Cuaresma de 1976 a Pablo VI y a la Curia Romana en el Vaticano, publicado en el libro Signo de contradicción, BAC, Madrid, 1978, p. 24.

[23] La fuente del texto + el video sobre Bergoglio acerca de su herética declaración, en el programa Un café con Galat, se encuentra en el siguiente enlace:  “Francisco: Dios no puede ser Dios sin el hombre”:  https://gloria.tv/post/DUSimJHrubnC29eYpaszyP9GC - La fuente de la declaración bergogliana es ésta: https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2017/documents/papa-francesco_20170607_udienza-generale.html